BOSQUEJO DE 7 ESCENAS:
ESCENA 1: EL JURAMENTO (Campamento patriota, víspera de la batalla)
Acción:
Bolívar (voz grandilocuente en off) promete libertad, tierras y honor a las tropas.
Soldados (campesinos, indígenas, esclavizados) comparten sueños: "Lucho para que mi hijo estudie", "Quiero sembrar mi tierra".
Ritual indígena de bendición (hojas de coca, sonido de pututos).
Símbolo visual: Fuego central que ilumina rostros esperanzados.
Sonido: Tambores lejanos, viento frío.
Transición: Estruendo de cañones (luz roja intermitente).
ESCENA 2: LA BATALLA (Puente de Boyacá, 7 de agosto de 1819)
Acción:
Batalla coreografiada con movimientos lentos (danza-teatro). Los soldados populares llevan el peso del combate.
Bolívar y Santander observan desde un costado (altura superior).
Clímax: Un soldado campesino cruza el puente herido y despliega una bandera rota.
Símbolo visual: Telas rojas (sangre) enganchadas en el puente.
Sonido: Metralla, caballos, grito de victoria mezclado con lamentos.
Transición: Campanas de victoria que se agrietan.
ESCENA 3: LA TRAICIÓN (Salón del poder, Bogotá 1823)
Acción:
Élites criollas (trajes elegantes) rasgan documentos de reparto agrario. Santander justifica: "El orden exige sacrificios".
Soldado campesino llega a reclamar su tierra; le muestran un mapa donde todo es de terratenientes.
Monólogo del Esclavo Liberto: "¿Libertad? Solo cambiaron los grilletes... ahora son de hambre".
Símbolo visual: El puente de fondo cubierto con telas doradas (riqueza de pocos).
Sonido: Plumas escribiendo leyes, monedas cayendo.
Transición: Susurro de niños repitiendo: "Las leyes os darán libertad" (en tono irónico).
ESCENA 4: LAS CADENAS INVISIBLES (Hacienda colonial, 1830)
Acción:
Libertos trabajan en plantaciones. Capataz anuncia: "Deben pagar su libertad... 10 años más".
Mujer indígena teje una manta con hilos rotos: "Nos quitaron el grillete de los pies, pero nos pusieron uno en el alma" (cita de Manuelita Omeara).
Niño pobre mira por una ventana una escuela exclusiva.
Símbolo visual: Redes o cuerdas que atan a los personajes al puente.
Sonido: Cadenas arrastrándose, llanto infantil.
Transición: Reloj marcando 10 años (tic-tac acelerado).
ESCENA 5: EL COSTO OLVIDADO (Cementerio simbólico, 1850)
Acción:
Viudas y huérfanos colocan cruces sin nombre. Recitado: "100,000 muertos... ¿y sus nombres?".
Recaudador cobra impuestos de guerra a un anciano: "La patria necesita su aporte".
Danza de sombras: Proyección de estatuas de bronce (Bolívar/Santander) vs. figuras desdibujadas (pueblo).
Símbolo visual: El puente ahora es un monumento sucio con números desigualdad (ej: "1% = 60% tierras").
Sonido: Viento frío, golpes de pico cavando tumbas.
Transición: Eco de Bolívar: "¡He arado en el mar!".
ESCENA 6: EL PUENTE ROTO (Presente, mismo escenario)
Acción:
Estudiantes actuales (en ropa escolar) descubren el puente abandonado. Leen estadísticas actuales: "3° país más desigual... 40% vive con $331,000" (Banco Mundial).
Diálogo generacional:
Abuelo campesino (al joven): "Mi sangre regó este puente... ¿y tú? ¿Repites mentiras o preguntas?".Rompen simbólicamente una cadena de papel sobre el puente.
Símbolo visual: El puente se fragmenta (telas que se desprenden, luces intermitentes).
Sonido: Noticiero actual hablando de pobreza rural, mezclado con discurso oficial del 7 de agosto.
Transición: Silencio abrupto.
ESCENA 7: EL NUEVO GRITO (Puente reconstruido por jóvenes)
Acción:
Todos los personajes históricos y estudiantes actuales unen fragmentos del puente con telas multicolores.
Monólogo final colectivo:
"Boyacá no fue un fin... es un puente por cruzar.
La batalla sigue: contra la desigualdad, el olvido, la mentira.
¿Nos ayudas a construir la verdadera libertad?".Cierran con un nuevo juramento: manos sobre la tierra.
Símbolo visual: El puente iluminado con luces de colores (banderas de pueblos originarios y campesinos).
Sonido: Fusión de tambores indígenas, rap social y el himno nacional distorsionado hasta volverse esperanzador.
Final: Todos miran al público en silencio. Cortina negra.
PLAN GENERAL PARA LA OBRA: "BOYACÁ: EL PUENTE INVISIBLE"
(Detallado para asignación de roles y plan de trabajo)
I. ELENCO Y PERSONAJES PRINCIPALES
*(Total: 20-25 estudiantes - roles ajustables)*
Personaje Cantidad Responsabilidades Libreto Clave Soldado Campesino 4 Representar la voz colectiva de los excluidos. Movimientos coreografiados de batalla. "Luchamos por tierra... ¿pero para quién?" (Escena 1 y 3) Mujer Indígena 2 Encarnar sabiduría ancestral. Gestualidad ritual (tejer, bendecir). "Nos quitaron el grillete de los pies... pero no del alma" (Escena 4) Esclavo Liberto 2 Mostrar la paradoja de la libertad ficticia. Cadenas rotas como símbolo. "¿Libertad? Solo cambiaron los grilletes... ahora son de hambre" (Escena 3) Niño Pobre 1 Símbolo del futuro robado. Interacción silenciosa con objetos (ventana/libro). Mirada crítica sin palabras (Escenas 4 y 6) Élites Criollas 5 Posturas arrogantes, voz fría. Manipular documentos falsos. "El orden exige sacrificios" (Santander, Escena 3) Jóvenes Actuales 4 Vestir uniforme escolar. Diálogo intergeneracional. "Abuelo: tu sangre regó este puente... ¿y yo?" (Escena 6) Coro del Pueblo 6-7 Representar viudas, huérfanos, campesinos. Movimientos sincronizados. "100,000 muertos... ¿y sus nombres?" (Escena 5) Narrador Principal 1-2 Voz en off o en escena. Dicción clara y emotiva. Textos entre escenas (ver sección III) II. PERSONAL TÉCNICO Y LOGÍSTICO
(Roles no actoral)
Rol Cantidad Responsabilidades Clave Materiales Necesarios Director Escénico 2 Coordinar movimientos, entradas/salidas, ritmo de escenas. Cronómetro, script anotado. Diseñador Sonido 3 Crear playlist con efectos/música. Operar equipos durante la obra. Altavoces, app de efectos sonoros, micrófonos. Iluminador 2 Controlar focos (luz roja para batalla, azul para tristeza). Luces LED, diagrama de iluminación. Escenógrafos 5 Construir el "Puente de Boyacá" móvil (cartón, madera, telas). Cambios rápidos entre escenas. Cartón, pintura, soga, telas rojas/doradas. Vestuaristas 3 Preparar trajes: harapos (pueblo), uniformes elegantes (élites), accesorios simbólicos. Telas viejas, papel aluminio (para "armaduras"). Proyeccionista 1 Gestionar imágenes de fondo: datos estadísticos, paisajes. Laptop, proyector, archivos digitales. Asistente General 2 Apoyo en transiciones, manejo de utilería. Checklist de objetos por escena. III. LECTURAS NARRATIVAS (ENTRE ESCENAS)
(Leídas durante cambios de escenografía - oscuro total)
Transición Duración Prep. Texto del Narrador Sonido Simultáneo Escena 1 → 2 1 minuto "7 de agosto de 1819. Mientras Bolívar prometía gloria, miles de campesinos, indígenas y esclavizados avanzaban hacia el puente de Boyacá. Soñaban con tierras y libertad... pero la historia tenía otros planes." Tambores de guerra + viento. Escena 2 → 3 1.5 minutos "La victoria fue rápida... pero el verdadero poder no cambió de manos. En Bogotá, las élites criollas ya trazaban su diseño: concentrar tierras y borrar promesas." Plumas escribiendo + monedas. Escena 3 → 4 1 minuto "Y así, los libertos descubrieron su amarga verdad: la abolición era un engaño. Deberían trabajar 10 años más para pagar su libertad, mientras los niños pobres miraban escuelas que nunca pisarían." Cadenas arrastrándose. Escena 4 → 5 1.5 minutos "La guerra dejó 100,000 muertos sin nombre. Sus familias no recibieron honores... solo impuestos para pagar deudas. Mientras, las estatuas de bronce crecían en las plazas." Golpes de pico + viento frío. Escena 5 → 6 1 minuto "205 años después, Colombia sigue siendo el 7° país más desigual del mundo. El puente de Boyacá es un monumento pulido... pero sus grietas esconden la sangre olvidada." Noticiero actual + silencio. Escena 6 → 7 1 minuto "Frente a esta memoria rota, solo queda una salida: reconstruirla. No con bronce, sino con verdad. No con discursos... con acciones." Tambores indígenas suaves. IV. LIBRETOS POR PERSONAJE (FRAGMENTOS DESTACADOS)
SOLDADO CAMPESINO (Escena 1):
"Mi general dice que luchamos por la patria... Yo lucho por esta tierra que piso. Para que mi hijo no tenga que arrodillarse ante ningún patrón. ¿Ustedes creen que después de esto, nos dejarán sembrar lo nuestro?"
MUJER INDÍGENA (Escena 4):
(Tejiendo una manta) "Antes de la batalla, bendijimos las tropas con coca y tabaco. Los dioses escucharon... pero los hombres no. Cambiamos al rey español por el patrón criollo. El grillete ahora es invisible, pero aprieta igual."
SANTANDER (Escena 3):
"¡Colombianos! Las armas os dieron independencia... [rompe un documento] ...pero las leyes os darán orden. ¿Repartir tierras a analfabetos? ¡El caos sería inevitable! Mejor en manos de quienes saben producir riqueza."
JOVEN ACTUAL (Escena 6):
(Mostrando estadísticas) "Abuelo: hoy el 10% más rico tiene el 50% de todo... ¡igual que en 1850! ¿De qué sirvió la batalla?"
ABUELO CAMPESINO: "Sirvió para que tú hagas esta pregunta, nieto. Mi generación peleó con fusiles... la tuya pelea con la verdad."CORO DEL PUEBLO (Escena 5):
[En círculo, colocando cruces] "Cien mil nombres borrados. Cien mil sueños enterrados. Nos cobran impuestos por su muerte... pero a ellos ni una lápida."
V. PLAN DE TRABAJO Y TEMPORALIZACIÓN
SEMANA 1: PREPARACIÓN
Tareas:
Investigación histórica (todos los actores).
Construcción del puente (equipo de escenografía).
Recolección de sonidos (equipo de audio).
Duración: 3 sesiones de 2 horas.
SEMANA 2: ENSAYOS PARCIALES
Escenas a trabajar: 1 (Juramento), 3 (Traición), 6 (Puente Roto).
Foco: Diálogos + movimientos básicos.
Duración: 4 sesiones de 2 horas.
SEMANA 3: ENSAYOS TÉCNICOS
Tareas:
Integrar sonido/iluminación (equipos técnicos).
Pruebas de vestuario (vestuaristas + actores).
Transiciones rápidas entre escenas (directores + escenógrafos).
Duración: 3 sesiones de 3 horas.
SEMANA 4: ENSAYO GENERAL
Simulación completa: 40 minutos (obra) + 15 minutos (ajustes).
Verificación:
Cambios de escena en oscuro (máx. 1.5 min).
Calidad de proyecciones y audio.
Coherencia emocional (actores).
VI. ASIGNACIÓN DE TAREAS DIARIAS DURANTE LA OBRA
Momento | Tarea | Responsables |
---|---|---|
Pre-función | Montar puente y probar sonido/iluminación. | Escenógrafos, Sonido, Iluminación |
Entre escenas | Cambios rápidos de utilería (máx. 1.5 min). | Asistentes + Escenógrafos |
Escena 2 | Activar efectos de batalla (metralla, gritos). | Equipo de sonido |
Escena 5 | Proyectar sombras y datos estadísticos. | Proyeccionista |
Post-función | Desmontaje y almacenar materiales. | Todo el equipo técnico |
VII. RECURSOS NECESARIOS
Investigación:
Libro: "La independencia que nos contaron... y la que no" (Diana Uribe).
Informe Oxfam 2024: Desigualdad extrema en Colombia.
Videos: Documental "Boyacá: La batalla invisible" (RTVC Play).
Plantillas: Mapas de 1850 (Biblioteca Nacional Digital).
No hay comentarios:
Publicar un comentario