jueves, 10 de julio de 2025

Creando Conciencia: Video contra las Noticias Falsas

 

Actividad: "Creando Conciencia: Video contra las Noticias Falsas"

Asignatura: Tecnología e Informática
Grado: Séptimo
Herramientas: Celulares, aplicación CapCut (gratuita), internet.


Paso 1: Lectura introductoria (30 min en clase)

Párrafo 1: El mundo hiperconectado

Vivimos en una era donde la información viaja más rápido que nunca. Plataformas como TikTok, Instagram y WhatsApp nos permiten recibir noticias al instante, pero también son vehículos de desinformación. Según un estudio de la UNESCO (2025), el 60% de los jóvenes confía en redes sociales como fuente principal de información, lo que los expone a noticias falsas o manipuladas. En Colombia, el 51% de estudiantes de tu edad no sabe identificar una "fake news", como reveló nuestra encuesta escolar. Esto es peligroso: creer en información falsa puede llevarnos a tomar malas decisiones o dañar a otros.


Párrafo 2: ¿Qué son las "fake news"?

Las noticias falsas ("fake news") son contenidos creados para engañar, ya sea con fines políticos, económicos o simplemente para generar caos. Por ejemplo, durante el paro nacional de 2021, circularon imágenes de supuestos "ataques" que en realidad eran fotos antiguas de otros países. Estas noticias se disfrazan de reales usando titulares impactantes, videos editados o testimonios falsos. Su objetivo es manipular emociones como el miedo o la indignación para que las compartas sin pensar.


Párrafo 3: El poder de tu celular

Tu teléfono móvil es una herramienta poderosa: el 54% de tus compañeros lo usa para buscar información. Pero también puede ser un arma de doble filo. Apps como TikTok o WhatsApp permiten que una noticia falsa llegue a miles de personas en minutos. En 2023, una falsa alerta de terremoto en Bogotá causó pánico porque muchos la compartieron sin verificar. Recuerda: ser "prosumidor" (creador y consumidor de contenido) implica responsabilidad. Antes de compartir, ¡detente y analiza!


Párrafo 4: ¿Qué es el pensamiento crítico?

El pensamiento crítico es como ser un detective digital: es tu capacidad para cuestionar, analizar y evaluar la información antes de aceptarla. Implica hacerte preguntas clave: 1) ¿Quién lo dice? (¿Es una fuente confiable?), 2) ¿Cuál es su intención? (¿Quiere informar, vender algo o manipularte?), 3) ¿Qué pruebas muestra? (¿Hay datos verificables?). Sin esta habilidad, somos vulnerables a mentiras disfrazadas de verdad.


Párrafo 5: Los 4 pasos para verificar

Sigue esta guía para convertirte en un cazador de "fake news":
Paso 1: CUESTIONA
Pregúntate: ¿Quién escribió esto? ¿Tiene autoridad en el tema? Mira la fecha (noticias viejas pueden sacarse de contexto).
Paso 2: CONTRASTA
Busca la misma noticia en medios serios como El Tiempo, Caracol Radio o sitios de verificación como ColombiaCheck. Si nadie más lo reporta, sospecha.
Paso 3: REFLEXIONA
Analiza tus emociones: ¿Te enoja o asusta el contenido? Las "fake news" buscan reacciones viscerales para que compartas sin pensar.
Paso 4: CREA CON CONSCIENCIA
Si decides compartir, añade tu análisis: "Verifiqué en... y parece cierto porque...". Así promueves una cultura digital responsable.


Párrafo 6: Herramientas tecnológicas útiles

¡Usa tu celular a tu favor! Herramientas gratuitas pueden ayudarte:

  • Google Reverse Image Search: Sube una foto sospechosa y descubre si fue usada antes en otro contexto.

  • FactCheck.org o Maldito Bulo: Sitios que desmienten noticias falsas en español.

  • Apps de verificación: InVID analiza videos, Newtral verifica declaraciones políticas.
    En nuestro colegio, solo el 7.5% de estudiantes compara noticias con otras fuentes. ¡Tú puedes cambiar esa estadística!


Párrafo 7: Ejemplos reales en Colombia

Casos recientes muestran el daño de las "fake news":

  • En 2024, un audio falso en WhatsApp acusó a un profesor de Cali de abuso, causándole daño psicológico hasta que se demostró su inocencia.

  • Durante las elecciones, bots (cuentas falsas automatizadas) inundaron redes con mentiras sobre candidatos para influir en votantes jóvenes.

  • Cadenas falsas prometían "becas gratis" a cambio de datos personales, robando identidades.


Párrafo 8: Consecuencias de compartir sin verificar

Compartir desinformación tiene efectos graves:

  • Personal: Pierdes credibilidad ("¡Otra vez Juan compartió algo falso!").

  • Social: Generas conflictos (rumores que dividen amigos o familias).

  • Comunitario: Alertas falsas sobre secuestros crean pánico innecesario.

  • Democrático: Noticias manipuladas distorsionan elecciones.
    El 17% de tus compañeros ha compartido noticias falsas sin saberlo. ¡Rompe esa cadena!


Párrafo 9: Humanismo digital: Tecnología con valores

El humanismo digital propone usar la tecnología para construir un mundo mejor. En lugar de solo consumir contenido, sé un agente de cambio:

  • Sé empático: No compartas chismes que dañen a otros.

  • Promueve la verdad: Si ves una "fake news", explica amablemente por qué es falsa.

  • Crea contenido positivo: Usa tus redes para difundir causas sociales verificadas (ej: campañas ambientales).
    Como dice el video: "Piensa antes de publicar: ¿Esto suma o resta a mi comunidad?".


Párrafo 10: Tú eres parte de la solución

En Colombia, el 80% de jóvenes como tú quiere aprender a identificar noticias falsas. Tienes el poder de transformar la web:

  • Sé escéptico con lo viral: Lo popular no siempre es cierto.

  • Educa a otros: Enséñale a tu abuela a verificar fotos en Google.

  • Usa tu creatividad: Crea videos, memes o podcasts que enseñen verificación (¡como harás en esta actividad!).
    Recuerda: Internet es un espacio público. Tu aporte puede hacerlo más seguro y honesto para todos.


Paso 2: Ver el video y reflexionar (20 min en clase)

 

https://www.youtube.com/watch?v=fdysaxT_R20

  • Vean el video: "Redes Sociales, Pensamiento Crítico y Humanismo Digital" (transcrito).

  • Discusión grupal:

    • ¿Qué estrategias propone el video para combatir noticias falsas?

    • Relacionen con los 4 pasos de verificación de la lectura.


Paso 3: Investigación y guión

Instrucciones para grupos de 4:

  1. Dividan roles:

    • Investigador: Busca 2 ejemplos reales de "fake news" en Colombia (usando ColombiaCheck o Google Reverse Image).

    • Guionista: Redacta un guión de 2-3 min con:

      • Introducción: Impacto de las noticias falsas.

      • Desarrollo: Los 4 pasos de verificación (usar ejemplos).

      • Conclusión: Llamado a la acción ("¡Verifica antes de compartir!").

    • Director: Organiza escenas (locaciones, actuaciones, recursos visuales).

    • Editor: Graba y edita en CapCut (usando celulares).

  2. Fuentes confiables: Consulten:

    • UNESCO: "Alfabetización Mediática" (2025).

    • FactCheck.org o Maldito Bulo.


Paso 4: Grabación y edición

  • Graben:

    • Usen celulares en espacios con buena iluminación y audio claro.

    • Incluyan:

      • Dramatizaciones de ejemplos de "fake news".

      • Textos explicativos (ej: "Paso 1: Cuestionar").

  • Editen en CapCut (se pueden usar otras herramientas similares):

    1. Recorten escenas innecesarias.

    2. Añadan música sin copyright (ej: CapCut Library).

    3. Incorporen transiciones y efectos de texto.

    4. Verifiquen que el video dure 2-3 min.


Paso 5: Presentación y evaluación (1 sesión)

  • Muestren los videos en clase.

  • Rúbrica de evaluación:

    CriterioExcelente (5)Bueno (3)
    ContenidoExplica claramente los 4 pasos con ejemplosOmite 1-2 pasos o ejemplos
    CreatividadUsa recursos visuales innovadoresRecursos básicos
    Trabajo en equipoRoles equilibrados, todos participanDesequilibrio en participación
    Mensaje éticoPromueve verificación y paz digitalMensaje poco claro

Alineación con Estándares Curriculares (Ministerio de Educación Colombia)

  • Tecnología e Informática (Grado 7°):

    • Indicador 1: "Analizo críticamente la información en medios digitales" (MEN, Estándar 3).

    • Indicador 2: "Uso herramientas TIC para crear contenidos éticos" (Estándar 5).

    • Indicador 3: "Identifico impactos de la desinformación en mi comunidad" (Estándar 7).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

.