Párrafo 1: La Tecnología como Herramienta de Expresión
y Solución
Las actividades que hemos emprendido
recientemente, la creación de un video sobre las fake news
y un tutorial sobre cómo hacer videos, no son ejercicios aislados.
Se enmarcan directamente en el corazón de lo que significa aprender
Tecnología e Informática según los lineamientos del Ministerio de
Educación Nacional de Colombia. La tecnología no se reduce
únicamente a usar dispositivos; es, ante todo, un campo de
conocimiento que nos permite entender, transformar y mejorar nuestro
entorno. Estos proyectos representan la materialización de
competencias esenciales: usar herramientas disponibles para
investigar, crear, comunicar y solucionar problemas relevantes para
nuestra sociedad, demostrando que la falta de recursos
ultra-especializados no es una barrera, sino un incentivo para la
innovación y la creatividad.
Párrafo 2: Articulación con el Estándar de Naturaleza y
Evolución de la Tecnología
Uno de los estándares
propuestos para nuestro grado nos invita a "analizar y explicar
la evolución de la técnica que hizo posible la transformación de
entornos". Al producir un video tutorial sobre cómo crear
videos, estamos no solo usando una técnica contemporánea, sino
también comprendiendo su evolución. Investigamos cómo se pasó de
las complejas cámaras de televisión a la democratización de la
producción audiovisual a través de los smartphones. Entendemos que
la técnica evoluciona para ser más accesible y poderosa, y nosotros
nos situamos como usuarios activos en esta historia, apropiándonos
críticamente de estas herramientas y comprendiendo su base técnica,
desde la captura de imagen y sonido hasta la edición y publicación.
Párrafo 3: Articulación con el Estándar de Apropiación
y Uso de la Tecnología
El estándar de "Apropiación
y uso de la tecnología" se centra en utilizar herramientas
tecnológicas para aprender, comunicarse y explorar ideas. El uso
predominante del celular en nuestras actividades es la perfecta
ejemplificación de este principio. No esperamos a tener cámaras
profesionales o estudios de grabación; utilizamos de manera
inteligente y efectiva los recursos disponibles, que son potentísimas
computadoras de bolsillo. Esto fomenta la competencia de "seleccionar
y utilizar herramientas informáticas" para un fin específico,
transformando un dispositivo de uso cotidiano (y a menudo lúdico) en
una herramienta de producción seria, desarrollando así habilidades
técnicas concretas y una mentalidad de "hacedores"
(makers).
Párrafo 4: Articulación con el Estándar de Solución de
Problemas con Tecnología
La creación del video sobre
fake news aborda directamente el estándar de "identificar
y formular problemas propios del entorno susceptibles de ser
resueltos a través de soluciones tecnológicas". La
desinformación es uno de los problemas más acuciantes de nuestra
era digital. Nosotros, como ciudadanos del siglo XXI, no somos
espectadores pasivos; somos solucionadores activos. Al investigar,
sintetizar información, argumentar y crear un mensaje audiovisual
claro, estamos diseñando una solución tecnológica (el video) para
un problema social concreto. Aplicamos un método: diagnóstico (¿qué
son las fake news?), diseño (guion y plan de rodaje),
implementación (grabación) y evaluación (revisión final del
producto).
Párrafo 5: Articulación con el Estándar de Ciudadanía
Digital y Ética
Quizás el vínculo más fuerte es con
el estándar que promueve "actitudes responsables y críticas"
frente al uso de la tecnología. El proyecto sobre fake news
nos sumerge de lleno en la ética de la información. Para crear un
video creíble, primero tuvimos que convertirnos en detectives
digitales: aprender a verificar fuentes, contrastar datos, reconocer
sesgos y entender los mecanismos de la desinformación. Esto
desarrolla una competencia ciudadana crucial: no ser vectores de
desinformación, sino agentes de verificación. Aprendemos que la
tecnología conlleva una responsabilidad enorme sobre la verdad y el
impacto social de lo que publicamos y compartimos.
Párrafo 6: La Integración de Competencias Comunicativas
y Tecnológicas
Estos proyectos demuestran que la
tecnología no vive en un vacío. Para que un video sea efectivo,
debe sustentarse en una excelente comunicación. Esto integra
competencias de otras áreas, como Lenguaje, al obligarnos a
estructurar un guion coherente, redactar mensajes claros y
persuasivos, y emplear recursos narrativos y retóricos. La
tecnología es el vehículo, pero el mensaje es el rey. Aprendemos
que el poder de un buen video no reside solo en efectos especiales,
sino en la solidez de su contenido, la claridad de su exposición y
su capacidad para conectar emocional e intelectualmente con la
audiencia.
Párrafo 7: El Trabajo Colaborativo como Eje del
Desarrollo Tecnológico
Es probable que hayan trabajado
en equipos, lo cual se alinea con el estándar de "trabajar en
forma colaborativa" para aprovechar el conocimiento colectivo.
La producción audiovisual es inherentemente colaborativa: unos
investigan, otros redactan, algunos graban, otros editan. Esta
dinámica replica los entornos laborales del mundo real, donde los
proyectos tecnológicos se realizan en equipo. Aprenden a delegar,
negociar ideas, dar y recibir feedback constructivo y fusionar
distintas perspectivas para lograr un producto final superior al que
hubiera logrado cualquier individuo trabajando solo.
Párrafo 8: Fomento del Pensamiento Crítico y
Crítico-Creativo
Ambas actividades exigen un alto
nivel de pensamiento crítico. En el tutorial, no se limitan a
repetir pasos; deben analizar su propio proceso, identificar los
pasos clave, anticipar las dudas de su audiencia y simplificar
conceptos complejos. En el video de fake news, el
pensamiento crítico es la materia prima: deben juzgar la
credibilidad de las fuentes, deconstruir argumentos falaces y
construir uno sólido. Además, se fomenta el pensamiento
crítico-creativo, al tener que encontrar formas originales y
engaging de presentar información que podría ser densa, usando
narrativas, analogías y elementos visuales creativos.
Párrafo 9: Empoderamiento y Construcción de Identidad
Digital
Al finalizar estos proyectos, ustedes no son
los mismos. Han pasado de ser consumidores pasivos de contenido
digital a ser productores activos. Este es un acto de empoderamiento
fundamental. Construyen una identidad digital positiva no como meros
perfiles en redes sociales, sino como creadores de contenido valioso
y educativo. Entienden que su voz importa y que tienen las
herramientas para aportar al conocimiento colectivo. Esta
autorrealización es el objetivo último de la educación: proveer
las competencias para que cada individuo pueda realizarse plenamente
y contribuir a su comunidad.
Párrafo 10: Conclusión: Más Allá del Aula
En
conclusión, estas dos actividades son mucho más que "hacer un
video". Son un viaje práctico por los pilares de la educación
tecnológica colombiana. Han desarrollado competencias técnicas
(manejo de software y hardware), cognitivas (investigación,
análisis, síntesis), ciudadanas (ética y responsabilidad digital)
y comunicativas. Han demostrado que las limitaciones de recursos se
superan con ingenio, colaboración y ganas de aprender. Lo más
importante es que ahora están mejor equipados para navegar el mundo
digital: son más críticos con la información que reciben, más
éticos con la que comparten y más competentes para crear contenido
que verdaderamente importe. Estas son las habilidades que los
definirán no solo como estudiantes, sino como ciudadanos colombianos
del siglo XXI.
Taller de Reflexión Artística: El Creador Consciente
Nombre:
_________________________
Grado: 7°
Fecha:
_________________________
Instrucciones: Después de realizar las dos producciones de video y de leer atentamente el texto "El Poder de la Creación Digital", responde las siguientes preguntas de manera individual. No se evalúa la "calidad artística" en términos técnicos, sino la profundidad de tu reflexión y tu capacidad para expresar ideas a través del arte y la poesía.
1. Metáfora Visual: El Celular como Herramienta
La
lectura explica que transformamos el celular de un dispositivo de
consumo a una herramienta de producción. Dibuja una metáfora visual
de este concepto. ¿En qué se parece tu celular cuando lo usas para
crear? ¿Podría ser una llave, un martillo, un pincel, una espada o
algo completamente diferente? Dibuja el celular transformándose en
ese objeto y escribe una breve leyenda (2 oraciones) explicando tu
elección.
Espacio para tu dibujo y explicación:
(Dibuja aquí)
Leyenda: ___________________________________________________________________________________________________________
2. Haiku de la Verdad Digital
Un haiku es un
poema japonés de tres versos con una estructura de 5-7-5 sílabas.
Escribe un haiku que capture la esencia del desafío de combatir las
fake news y la responsabilidad de ser un creador de
contenido veraz. Piensa en los sentimientos que implica buscar la
verdad y compartirla.
Verso 1 (5 sílabas): __________________________________________________
Verso 2 (7 sílabas): __________________________________________________
Verso 3 (5 sílabas): __________________________________________________
3. Emblema de Colaboración
Uno de los
aprendizajes fue el trabajo colaborativo. Diseña un emblema o escudo
(como los de los superhéroes) que represente el poder del trabajo en
equipo en un proyecto tecnológico. Debe incluir al menos dos
símbolos y una palabra clave o lema corto en español que resuma
esta idea (ej: "Unión", "Sinergia", "Juntos").
Espacio para tu emblema:
(Dibuja aquí)
Lema: _________________________
4. Poema Acróstico: TECNOLOGÍA
Escribe un
poema acróstico usando la palabra TECNOLOGÍA. Cada
línea debe comenzar con la letra correspondiente y debe reflejar una
idea, sentimiento o aprendizaje clave que te llevas de este proyecto
completo (los dos videos y la lectura).
T __________________________________________________
E __________________________________________________
C __________________________________________________
N __________________________________________________
O __________________________________________________
L __________________________________________________
O __________________________________________________
G __________________________________________________
Í __________________________________________________
A __________________________________________________
5. Autorretrato del Futuro
La lectura habla
de "empoderamiento" y de construir una "identidad
digital positiva". Dibuja un autorretrato simbólico de ti mismo
en el futuro, usando las habilidades que desarrollaste en este
taller. ¿Te ves como un youtuber educativo, un detective digital, un
artista multimedia? No es un dibujo realista, sino una representación
de tu potencial usando símbolos (ej: una antena en la cabeza para
representar que estás conectado con la información veraz, una capa
de creador de contenido, etc.). Escribe una frase que describa a tu
"yo futuro".
Espacio para tu autorretrato simbólico:
(Dibuja aquí)
Frase descriptiva: "Soy un/a _________________________ que usa la tecnología para _________________________."
No hay comentarios:
Publicar un comentario